Skip to content
Menu
  • Casa
  • Contacto
PIONET

PIONET

Pontifical Catholic University of Puerto Rico

Category: SANTORAL

Boletin 8 Octubre

No Comments
| Padre Eduardo, SANTORAL
Bulletin

Dos estadounidenses y un japonés reciben el Nobel de Física

Tres investigadores del espacio, los estadounidenses Raymond Davis Jr. y Riccardo Giacconi y el japonés Masatoshi Koshiba, fueron galardonados hoy en Estocolmo con el premio Nobel de Física por sus trabajos en la detección de neutrinos y el descubrimiento de las fuentes de los rayos X en el Universo.

La Academia Suecia de las Ciencias anunció esta mañana la concesión del premio a los tres investigadores y justificó su decisión por los “trabajos pioneros en el ámbito de la astrofísica” que éstos llevaron a cabo a lo largo de su carrera.

Davis Jr. y Koshiba fueron galardonados por los experimentos en los que consiguieron detectar la presencia de neutrinos, que surgen como resultado de la transformación del hidrógeno en el helio,
reacción que supone la fuente de energía del sol.

Anteriores investigaciones establecieron que la masa de helio que surge tras la transformación es inferior a la del hidrógeno, lo cual se explicaría por la creación de dos neutrinos por cada núcleo de
helio transformado.

Sin embargo, los investigadores tenían problemas para poder demostrar la existencia de los neutrinos, de masa ínfima, y que apenas reaccionan con la materia. Por el cuerpo humano, por ejemplo, pasan miles de millones de neutrinos por segundo sin que uno mismo
se percate de ello.

Los experimentos del profesor de la Universidad de Pennsylvania Davis Jr. y, posteriormente, del investigador de la Universidad de Tokio, Koshiba, sirvieron para probar esta teoría y capturar algunos de estos neutrinos.

Davis Jr. fue el único científico que, a finales de los años 50, intentó probar la existencia de neutrinos procedentes del sol e intentó que algunos de los de mayor energía pudieran reaccionar con un núcleo de cloro, formando un núcleo de argón radiactivo.

En los años 60, comenzó un experimento que se prolongó hasta 1994 en el que colocó un tanque con capacidad para 600 toneladas de cloro-etileno dentro de una mina de Dakota del Sur para que los neutrinos reaccionaran con los átomos de cloro para crear argón.

La gran aportación del experimento fue la posibilidad de extraer los átomos de argón, de los que, en los más de treinta años de duración del experimento, se pudieron localizar unos 2.000.

Por su parte, el equipo japonés dirigido por Koshiba construyó un detector formado por un tanque de agua con núcleos atómicos que, al reaccionar con los neutrinos, generaban haces de luz que eran
capturados por detectores.

Los trabajos de ambos investigadores permitieron la fundación de un nuevo campo de investigación y continuaron los del premio Nobel de Física de 1995, Frederick Reines, que en los años 50 logró
mostrar que es posible detectar los neutrinos, aunque en este caso no los procedentes del sol, sino de un reactor nuclear.

Raymond Davis Jr. nació en 1914 en Washington (Estados Unidos), se doctoró en la Universidad de Yale y es profesor emérito del departamento de Física y Astronomía de la Universidad de
Pennsylvania.

Por su parte, Masatoshi Koshiba nació en 1926 en Toyohashi (Japón), obtuvo su título de doctor en la universidad de Rochester y tiene el cargo de profesor emérito de la Universidad de Tokio, donde
desarrolla su trabajo en el Centro Internacional de Física de Partículas Elementales.

La Academia Sueca decidió que ambos compartieran el premio con el científico nacido en Italia pero con pasaporte estadounidense Riccardo Giacconi, por “el descubrimiento de fuentes cósmicas de
rayos X”.

Giacconi estableció los principios para la construcción de un telescopio que detectara los rayos X procedentes del espacio y llevó a cabo experimentos con cohetes para demostrar la …

Read More »

Nuevo Misal Espa

No Comments
| SANTORAL
Nuevo Misal Espa

NOTA IMPORTANTE: Este resumen es solamente un material de apoyo. No se trata de un documento oficial ni vale como tal. La traducción oficial del Misal es potestad de los Ordinarios de cada país.

Para ver el documento oficial oprima aqui 

Introducción

Su Santidad Juan Pablo II aprobó el Jueves Santo del 2000, la revisión de la Institutio Generalis Missalis Romani, conocida como la Instrucción General del Misal Romano. Esta nueva revisión reemplaza la edición de 1975 de la Instituto Generalis.

Por ahora, la versión oficial se encuentra solamente en Latín.
La Institutio revisada aparece como una prolongación directa de la Constitución de la Sagrada Liturgia (Sacrosanctum Concilium) del Segundo Concilio Vaticano, y de la antigua Instrucción General del Misal Romano (Institutio Generalis Missalis Romani) de 1975. Al igual que estos dos documentos iniciales, las prescripciones de la nueva Institutio se han de ver como maneras concretas de especificar y subrayar la naturaleza y la importancia de la sagrada liturgia en la vida de la Iglesia (vea el párrafo 5 de Sacrosanctum Concilium).

La estructura de la Institutio, en general, se mantiene igual, aunque existen algunos cambios importantes. Se ha aumentado el número de párrafos de 340 a 399. Se ha desarrollado un capítulo noveno con material nuevo sobre “Las Adaptaciones que son de la competencia de Obispos y de las Conferencias de Obispos” a la luz de la Cuarta Instrucción sobre la Implementación de la Constitución de la Sagrada Liturgia (29 de marzo de 1994).

En general, en los cinco capítulos originales, se han añadido varios párrafos que recogen cualquier información sobre las rúbricas, divulgada a través de la Institutio, o descrita en el Orden de la Misa. Como ejemplo, el número 90 provee un resumen adecuado de los ritos de conclusión.

Gran parte de la revisión de la nueva edición se ha basado en aspectos editoriales y estilistas, ayudando así a que la Institutio aparezca con mayor precisión; pero se han introducido muchos de los cambios para aclarar o reforzar el sentido de alguna sección particular. Por ejemplo, se ha añadido con frecuencia el adjetivo “sagrado” a tales palabras como ministros, celebraciones, hostias, vestimentas y acción, para mantener la exhortación que hiciera la misma Institutio de que “se debe evitar aquello que no tenga que ver con lo sagrado” (344). De la misma manera, se ha añadido también el adjetivo “profundo” a la palabra “venia” y el adjetivo “litúrgico” a la palabra “asamblea” cuando el contexto de la frase u oración lo exija.

  1. El Obispo, el Sacerdote y el Diácono

Se ha añadido un párrafo introductorio (91) a la sección que trata sobre los ministerios litúrgicos para proveerle un marco de referencia a aquellos ministerios que están involucrados con la Eucaristía. La Institutio nos recuerda que la celebración Eucarística es la acción de Cristo y de la Iglesia, es decir, del “pueblo santo congregado y ordenado bajo el Obispo”. Por tanto, la celebración Eucarística pertenece a todo el Cuerpo de la Iglesia:

Dicha celebración manifiesta este mismo Cuerpo y lo afecta. En cuanto a los miembros individuales del Cuerpo, la celebración Eucarística los toca de diferentes modos, de acuerdo a su rango, oficio, y grado de participación en la Eucaristía. De esta manera, el pueblo Cristiano, “una raza escogida, un sacerdocio real, una nación consagrada, un pueblo de su propiedad” muestra su cohesión y su orden jerárquico. Por consiguiente, todos por igual, ya sean ministros ordenados o fieles Cristianos, por virtud de su función y de su oficio, deben participar solamente en aquellas partes que les corresponden.

 

  1. El Obispo

    El Obispo

…

Read More »

Santos Marzo

No Comments
| SANTORAL
Santos Marzo

SANTORAL:  San Rosendo

Rosendo, cuyo nombre significa “camino de la gloria” , nació en el 907. Asturias, Galicia y Portugal se disputan su cuna. Según la tradición, vio luz en el pueblo de Salas, en la provincia de Orense, donde su  padre, Gutierre de Arias, que pertenecía a la nobleza, tenía extensas posesiones.

Su primera educación la recibió Rosendo en los claustros de la iglesia episcopal de Mondoñedo; después perfeccionó sus estudios en un convento benedictino, donde ahondó en la sagrada escritura y los escritos de los santos padres.

Por un tiempo fue obispo de Dumio. Se desempeñó con tal eficacia en esa dignidad que logró imponer la paz entre los miembros del clero, los nobles, los plebeyos y los esclavos, en continuas luchas. Afligido por los abusos que  se cometían con estos últimos (los moros cautivos) bregó por la abolición de aquella servidumbre y dio libertad a los suyos.

Hacia el año 934 tuvo una revelación divina, conforme con la cual debía fundar un monasterio en la provincia de Orense, en un lugar llamado Villar.

Ocho años trabajaron sus monjes para levantarlo. La inauguración se llevó a cabo en el año 942 y se llamó a la casa San Salvador de Celanova.

En mayo de 955, por mandato del rey Ordoño III, tomó el gobierno de la provincia que había mandado su padre. En 968 los moros invadieron Portugal y los normandos, Galicia.

Dos años más tarde, quedó vacante la silla episcopal de Compostela. Todos lo señalaron a él para ocuparla. En el breve tiempo que la rigió, desplegó su actividad, reformando la disciplina monacal y asistiendo a un concilio celebrado en León.

En el año 974 fijó su definitiva residencia en Celanova, donde, renunciando al obispado y pidiendo su humilde hábito de benedictino, pasó sus últimos años en el retiro, la plegaria y la contemplación.

San Rosendo murió el 1° de marzo del año 977.

SANTORAL:  Beato Enrique Seuse (Suso)

  La orden de los dominicos celebra hoy la memoria del beato Enrique Seuse, quien nació en Suabia, probablemente en Constanza, el 21 de marzo de 1296. El apellido de su padre era von Berg; el de su madre, Seuse;usado este último por el beato.

A los pocos años, Enrique-cuyo nombre significa “príncipe de la casa”- ingresó en un convento de padres dominicos. Por una de sus obras, titulada Horologium sapientiae, sabemos que al cumplir los dieciocho años sufrió un cambio repentino: se llenó de un fervor que hasta entonces no había conocido.

En la mencionada obra, Suso refiere las crisis en que se debatió su alma frente al ideal de santidad encarnado en Jesús crucificado.

En 1320 se transladó a Colonia, donde enseñaba uno de los más grandes místicos: el maestro Eckhart. Desde el comienzo quedó sujeto a sus enseñanzas, convirtiéndose en uno de los mejores discípulos y manteniéndose fiel a él toda su vida.

Por tal motivo, desde 1327 Enrique Suso fue víctima de la persecución; se le instruyó proceso, condenándoselo, y perdió así el cargo de lector que desempeñaba en Constanza.

Entonces se convirtió en predicador, recorriendo pueblos de Alsacia, del valle del Rin y de Suiza. Al mismo tiempo ejerció como director espiritual de algunos conventos de monjas pertenecientes a la orden.

La desgracia siguió cerniéndose sobre él. Los últimos treinta años de su vida fueron los más desdichados. Víctima de calumnias, perdió la estimación de sus compañeros, lo cual le trajo gran tristeza y desconsuelo.

Pero su santidad hizo que lo aceptara todo con resignación.

Enrique Suso murió en el año 1366 en la ciudad de Ulm. Fue un alma mística. Influido por Eckhart, …

Read More »

Manténgase actualizado

  • Boletin 8 OctubreBoletin 8 Octubre
  • COMUNICADO DE CONJUNTOCOMUNICADO DE CONJUNTO
  • Viene con salsa el carnaval ponceñoViene con salsa el carnaval ponceño
  • Ética en InternetÉtica en Internet
  • Santos MarzoSantos Marzo
  • Carta del Secretario deCarta del Secretario de

Messaggi recenti

  • COMUNICADO DE CONJUNTO
  • Carta del Secretario de
  • A TODOS LOS SACERDOTES DE PUERTO RICO
  • Ética en Internet
  • Boletin 8 Octubre

Archivo

  • May 2020

Les catégories

  • Ética en Internet
  • Padre Eduardo
  • PONCE
  • san José María
  • SANTORAL

PIONET 2022 . Powered by WordPress