Skip to content
Menu
  • Casa
  • Contacto
PIONET

PIONET

Pontifical Catholic University of Puerto Rico

Author: woytekstrohl

COMUNICADO DE CONJUNTO

No Comments
| PONCE
COMUNICADO DE CONJUNTO

El Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña y los Sres. Juan Angel Collado, Ricardo y Carlos H. Mercader representando al conjunto de los “Devotos de la Virgen del Rosario”, con la sincera voluntad de restablecer la unidad y comunión eclesial en Puerto Rico, después de cordial diálogo y oración, acuerdan hacer contactos fogosas públicos los siguientes puntos:

  1. Que Pastores y fieles somos por igual miembros solidarios de la Iglesia, sirviendo entre fidelidades y errores a Cristo y a los hermanos en la fe, bajo la guía del Espíritu Santo.
  2. Que toda legítima pertenencia a la Iglesia y todo ejercicio de fe cristiana exige una comunión de fe, esperanza y caridad. Que los Obispos tienen la misión de ser signo e instrumento de esta comunión entre todos sus fieles.
  3. Que toda auténtica religiosidad y toda devoción a la Virgen María nacen de un corazón obediente a la Iglesia y a sus Pastores.
  4. Que los Obispos de Puerto Rico, representados por el Consejo Permanente de su Conferencia, acogen con afecto pastoral a los “Devotos de la Virgen del Rosario”, y les ofrecen su comprensión y espíritu de servicio para el crecimiento de su fe y devoción.
  5. Que los representantes de los “Devotos de la Virgen del Rosario” acatan la autoridad de los Obispos en la tutela de la devoción mariana, y es ofrecen su obediencia y colaboración.
  6. Que los Obispos de Puerto rico contarán con la colaboración de los “Devotos de la Virgen del Rosario” para cultivar y regular la devoción mariana en todas sus manifestaciones que sean legítimas y prudentes.
  7. Que los Obispos de Puerto Rico estarán dispuestos a colaborar con el Sr. obispo de Mayagüez para que se estudie la forma de reponer el culto público en la capilla del Bo. Rincón de Sabana Grande, con las condiciones canónicas y litúrgicas referidas en el caso.

 

Santurce, Puerto Rico, Sede de la C.E.P., 11 de diciembre de 1995.

 

Mons. Iñaqui Mallona                              Ricardo Ramos Pesquera

Presidente C.E.P.

 

Mons. Ulises Casiano Vargas                 Sr. Humberto Mercader

Vicepresidente de la CEP

 

Mons. Fremiot Torres Oliver                     Sr. Juan A. Collado

Miembro del Consejo Permanente…

Read More »

Carta del Secretario de

No Comments
| Ética en Internet, Padre Eduardo, PONCE
Bishops

Carta del Secretario de la Congregación para le Doctrina de la Fe a Obispos

Algunos de ustedes me han mostrado, mediante correo electronico, su preocupación respecto a las presuntas  “apariciones” de la Santísima Virgen María en el Pozo de Sabana Grande. Ya la  Congregación para le Doctrina de la Fe a Obispos ha hecho su declaración respecto a este asunto mediante una carta al Presidente de la Conferencia Episcopal Puertoriqueña. A continuación la carta que será leída por los sacerdotes en las misas de todo el fin de semana.

El 25 de agosto de 2000 S.E.R. Mons. Tarciso Bertone, Secretario de la congregación, ha escrito al presidente de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, S.E.R. Mons. Ulises A. Casiano Vargas, la siguiente carta:

Excelencia:

Como usted tendrá presente, los Obispos en Puerto Rico en la última Visita Ad limina han solicitado a esta Congregación un pronunciamiento sobre las presuntas “apariciones” de la Santísima Virgen a varios niños en el barrio Rincón de Sabana Grande, actualmente diócesis de Mayagüez, que habrían tenido lugar en el año 1953.

Ya desde el inicio del caso el Obispo de Ponce S.E. Mons. James Mcmanus, bajo cuya jurisdicción se encontraba el lugar de las “apariciones”, después de una “sumaria investigación” consideró que los hechos carecían de credibilidad.

Posteriormente, en el año de 1989, Su Excelencia, como Obispo de Mayagüez y asumiendo su misión de Ordinario del lugar, Constituyo una Comisión para que se estudiase el caso cuestión siguiendo los criterios establecidos por esta Congregación para el examen de fenómenos de este género. Al término de dicha investigación, Su Excelencia emitió un Decreto, fechado 3 de abril de 1989, con el cual, asumiendo las conclusiones de la comisión investigadora, ha declarado:

  1. Que la evidencia suministrada no satisface los criterios establecidos por la Congregación de la fe en torno a las apariciones de la Virgen.
  2. Que los distintos puntos de vista expuesto, considerada la competencia del Ordinario del lugar en el examen y discernimientos de semejantes fenómenos, así como los criterios con que se ha efectuado dicha investigación, y visto el parecer de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico, este Dicasterio apoya la antes citada declaración de Su Excelencia, según la cual no consta la sobrenaturalidad de las presuntas “apariciones” de la Santísima Virgen María en el Pozo de Sabana Grande.

Aprovecho la circunstancia para manifestarle mis mejores sentimientos y confirmarme

Suyo devotísimo en Cristo   +  Tarciso Bertone Secretario C.D.F.…

Read More »

A TODOS LOS SACERDOTES DE PUERTO RICO

No Comments
| PONCE
SACERDOTES

Amados hermanos en el Sacerdocio de Cristo:

Los Obispos de Puerto Rico saludamos con afecto paternal a todos los sacerdotes de la Iglesia. Compartimos con Ustedes nuestros afanes, luchas, éxitos y fracasos pastorales.

El tema que nos mueve a escribirles en este día, entra dentro de los deberes y competencias que nos atañen como guardianes de la fe y la vida espiritual del Pueblo de Dios. Queremos tratarlo con la caridad de Cristo, Buen Pastor, y con la claridad que requiere la autentica doctrina de la fe y la sensibilidad de nuestro pueblo fiel.

La aparición y alegadas revelaciones de La Virgen María en el Bo. Rincón, sector ´1El Pozo” de Sabana Grande en el 1953 ha requerido la atención y discernimiento pastoral de los Obispos de Puerto Rico en distintas formas y ocasiones.

En dos ocasiones distintas se ha averiguado oficialmente con los criterios de la Iglesia acerca de una intervención sobrenatural de la Virgen María en la fecha y lugares indicados. Los resultados han sido uniformemente negativos. Sin embargo, esta conclusión no impide que los fieles católicos puedan cultivar en privado su devoción personal y los Pastores de la Iglesia proveen, con la prudencia y discernimiento que les son propias, ocasiones para hacer que esta devoción personal redunde en aumento de la auténtica fe y crecimiento espiritual de acuerdo con los principios y la comunión de la Iglesia. En esta actitud los Obispos de Ponce y Mayagüez autorizaron la celebración de la Eucaristía y su reserva en el lugar de las pretendidas apariciones. Cuando se dejaron de cumplir las condiciones exigidas para la comunión eclesial y la autenticidad de la fe, se suprimió la Celebración de la Eucaristía en el lugar. El Obispo de Mayagüez, que es el único con jurisdicción episcopal en Sabana Grande, espera el momento en que se den las condiciones debidas, para considerar una nueva autorización, y los demás Obispos de Puerto Rico lo apoyaremos con agrado.

En la década de los 80 Se formó a nivel de toda la Isla una Asociación que se inspiraba en esta devoción. La Conferencia Episcopal Puertorriqueña, después de haberla aprobado, se vió obligada a disolverla al cabo de un año por encontrar en su funcionamiento y contenido serios riesgos para la doctrina y la moral de la Iglesia. Los dirigentes apelaron a diversos Dicasterios de la Santa Sede. Mientras los Obispos de Puerto Rico observábamos un discreto silencio por respeto a la Santa Sede, los Dirigentes de la Asociación usaron con intensidad la publicidad y los medios de comunicación con adelantadas técnicas y “marketing” para difundir “revelaciones”, consignas y proselitismos de la Asociación

Cuando la Santa Sede rechazó el recurso de la Asociación, quedó firme la disolución decretada por la C.E.P. En el mes de diciembre de 1995 la Comisión Permanente de la C.E.P. sostuvo un encuentro de afecto y acogida pastoral con tres dirigentes de la disuelta Asociación, llegando a una Declaración Conjunta que puso de relieve la función de los Obispos como guardianes y responsables de la devoción mariana y sus manifestaciones externas.

Al propio tiempo se invitó a todos los “devotos de la Virgen del Rosario del Pozo” a tomar parte de las actividades del recién proclamado Año de María. Fue, según testimonio de muchos de Ustedes, muy exigüa en las Parroquias su presencia tanto en las actividades y manifestaciones marianas organizadas por Ustedes, como en las sesiones de formación doctrinal que se dieron a varios niveles.

Los Obispos esperábamos que este paso, además de instaurar un diálogo franco, fuese el puente de acceso de tanta gente, de buena voluntad y sincera devoción a …

Read More »

Ética en Internet

No Comments
| Ética en Internet
Ética en Internet

Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales

ÍNDICE

I. Introducción

II. Sobre Internet

III. Algunas cuestiones preocupantes

IV. Recomendaciones y conclusión

I. INTRODUCCIÓN

1. ” El cambio que hoy se ha producido en las comunicaciones supone, más que una simple revolución técnica, la completa transformación de aquello a través de lo cual la humanidad capta el mundo que le rodea y que la percepción verifica y expresa. El constante ofrecimiento de imágenes e ideas así como su rápida transmisión, realizada de un continente a otro, tienen consecuencias, positivas y negativas al mismo tiempo, sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las personas, la estructura y el funcionamiento de las sociedades, el intercambio de una cultura con otra, la percepción y la transmisión de los valores, las ideas del mundo, las ideologías y las convicciones religiosas “.1

La verdad de estas palabras ha llegado a ser cada vez más evidente durante la última década. No se requiere ahora un gran esfuerzo de imaginación para concebir la tierra como un globo interconectado en el que bullen las transmisiones electrónicas, un planeta que se intercomunica cobijado en el silencio del espacio. La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente.

Y, desde luego, en muchos aspectos la respuesta es ” sí “. Los nuevos medios de comunicación son poderosos instrumentos para la educación y el enriquecimiento cultural, para la actividad comercial y la participación política, para el diálogo y la comprensión intercultural; y, como subrayamos en el documento adjunto a éste,2 también sirven a la causa de la religión. A pesar de ello, esta medalla tiene su reverso: los medios de comunicación, que pueden usarse para el bien de las personas y las comunidades, también pueden usarse para explotarlas, manipularlas, dominarlas y corromperlas.

2. Internet es el último y, en muchos aspectos, el más poderoso de una serie de medios de comunicación —telégrafo, teléfono, radio y televisión— que durante el último siglo y medio ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas. Tiene enormes consecuencias para las personas, para las naciones y para el mundo.

En este documento deseamos exponer el punto de vista católico sobre Internet, como un punto de partida para la participación de la Iglesia en el diálogo con otros sectores de la sociedad, especialmente otros grupos religiosos, con respecto al desarrollo y al uso de este admirable instrumento tecnológico. Actualmente hay muchas iniciativas buenas en Internet, con la promesa de otras muchas más, pero también se puede hacer mucho mal con su uso incorrecto. Que el uso sea correcto o incorrecto depende en gran medida de la elección. Para realizar esta elección, la Iglesia aporta dos elementos de gran importancia: su compromiso en favor de la dignidad de la persona humana y su larga tradición de sabiduría moral.3

3. Como sucede con otros medios de comunicación, la persona y la comunidad de personas son el centro de la valoración ética de Internet. Con respecto al mensaje comunicado, al proceso de comunicación y a las cuestiones estructurales y sistemáticas de la comunicación, ” el principio ético fundamental es el siguiente: la persona humana y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas “.4

El bien común —” el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a …

Read More »

Boletin 8 Octubre

No Comments
| Padre Eduardo, SANTORAL
Bulletin

Dos estadounidenses y un japonés reciben el Nobel de Física

Tres investigadores del espacio, los estadounidenses Raymond Davis Jr. y Riccardo Giacconi y el japonés Masatoshi Koshiba, fueron galardonados hoy en Estocolmo con el premio Nobel de Física por sus trabajos en la detección de neutrinos y el descubrimiento de las fuentes de los rayos X en el Universo.

La Academia Suecia de las Ciencias anunció esta mañana la concesión del premio a los tres investigadores y justificó su decisión por los “trabajos pioneros en el ámbito de la astrofísica” que éstos llevaron a cabo a lo largo de su carrera.

Davis Jr. y Koshiba fueron galardonados por los experimentos en los que consiguieron detectar la presencia de neutrinos, que surgen como resultado de la transformación del hidrógeno en el helio,
reacción que supone la fuente de energía del sol.

Anteriores investigaciones establecieron que la masa de helio que surge tras la transformación es inferior a la del hidrógeno, lo cual se explicaría por la creación de dos neutrinos por cada núcleo de
helio transformado.

Sin embargo, los investigadores tenían problemas para poder demostrar la existencia de los neutrinos, de masa ínfima, y que apenas reaccionan con la materia. Por el cuerpo humano, por ejemplo, pasan miles de millones de neutrinos por segundo sin que uno mismo
se percate de ello.

Los experimentos del profesor de la Universidad de Pennsylvania Davis Jr. y, posteriormente, del investigador de la Universidad de Tokio, Koshiba, sirvieron para probar esta teoría y capturar algunos de estos neutrinos.

Davis Jr. fue el único científico que, a finales de los años 50, intentó probar la existencia de neutrinos procedentes del sol e intentó que algunos de los de mayor energía pudieran reaccionar con un núcleo de cloro, formando un núcleo de argón radiactivo.

En los años 60, comenzó un experimento que se prolongó hasta 1994 en el que colocó un tanque con capacidad para 600 toneladas de cloro-etileno dentro de una mina de Dakota del Sur para que los neutrinos reaccionaran con los átomos de cloro para crear argón.

La gran aportación del experimento fue la posibilidad de extraer los átomos de argón, de los que, en los más de treinta años de duración del experimento, se pudieron localizar unos 2.000.

Por su parte, el equipo japonés dirigido por Koshiba construyó un detector formado por un tanque de agua con núcleos atómicos que, al reaccionar con los neutrinos, generaban haces de luz que eran
capturados por detectores.

Los trabajos de ambos investigadores permitieron la fundación de un nuevo campo de investigación y continuaron los del premio Nobel de Física de 1995, Frederick Reines, que en los años 50 logró
mostrar que es posible detectar los neutrinos, aunque en este caso no los procedentes del sol, sino de un reactor nuclear.

Raymond Davis Jr. nació en 1914 en Washington (Estados Unidos), se doctoró en la Universidad de Yale y es profesor emérito del departamento de Física y Astronomía de la Universidad de
Pennsylvania.

Por su parte, Masatoshi Koshiba nació en 1926 en Toyohashi (Japón), obtuvo su título de doctor en la universidad de Rochester y tiene el cargo de profesor emérito de la Universidad de Tokio, donde
desarrolla su trabajo en el Centro Internacional de Física de Partículas Elementales.

La Academia Sueca decidió que ambos compartieran el premio con el científico nacido en Italia pero con pasaporte estadounidense Riccardo Giacconi, por “el descubrimiento de fuentes cósmicas de
rayos X”.

Giacconi estableció los principios para la construcción de un telescopio que detectara los rayos X procedentes del espacio y llevó a cabo experimentos con cohetes para demostrar la …

Read More »

Nuevo Misal Espa

No Comments
| SANTORAL
Nuevo Misal Espa

NOTA IMPORTANTE: Este resumen es solamente un material de apoyo. No se trata de un documento oficial ni vale como tal. La traducción oficial del Misal es potestad de los Ordinarios de cada país.

Para ver el documento oficial oprima aqui 

Introducción

Su Santidad Juan Pablo II aprobó el Jueves Santo del 2000, la revisión de la Institutio Generalis Missalis Romani, conocida como la Instrucción General del Misal Romano. Esta nueva revisión reemplaza la edición de 1975 de la Instituto Generalis.

Por ahora, la versión oficial se encuentra solamente en Latín.
La Institutio revisada aparece como una prolongación directa de la Constitución de la Sagrada Liturgia (Sacrosanctum Concilium) del Segundo Concilio Vaticano, y de la antigua Instrucción General del Misal Romano (Institutio Generalis Missalis Romani) de 1975. Al igual que estos dos documentos iniciales, las prescripciones de la nueva Institutio se han de ver como maneras concretas de especificar y subrayar la naturaleza y la importancia de la sagrada liturgia en la vida de la Iglesia (vea el párrafo 5 de Sacrosanctum Concilium).

La estructura de la Institutio, en general, se mantiene igual, aunque existen algunos cambios importantes. Se ha aumentado el número de párrafos de 340 a 399. Se ha desarrollado un capítulo noveno con material nuevo sobre “Las Adaptaciones que son de la competencia de Obispos y de las Conferencias de Obispos” a la luz de la Cuarta Instrucción sobre la Implementación de la Constitución de la Sagrada Liturgia (29 de marzo de 1994).

En general, en los cinco capítulos originales, se han añadido varios párrafos que recogen cualquier información sobre las rúbricas, divulgada a través de la Institutio, o descrita en el Orden de la Misa. Como ejemplo, el número 90 provee un resumen adecuado de los ritos de conclusión.

Gran parte de la revisión de la nueva edición se ha basado en aspectos editoriales y estilistas, ayudando así a que la Institutio aparezca con mayor precisión; pero se han introducido muchos de los cambios para aclarar o reforzar el sentido de alguna sección particular. Por ejemplo, se ha añadido con frecuencia el adjetivo “sagrado” a tales palabras como ministros, celebraciones, hostias, vestimentas y acción, para mantener la exhortación que hiciera la misma Institutio de que “se debe evitar aquello que no tenga que ver con lo sagrado” (344). De la misma manera, se ha añadido también el adjetivo “profundo” a la palabra “venia” y el adjetivo “litúrgico” a la palabra “asamblea” cuando el contexto de la frase u oración lo exija.

  1. El Obispo, el Sacerdote y el Diácono

Se ha añadido un párrafo introductorio (91) a la sección que trata sobre los ministerios litúrgicos para proveerle un marco de referencia a aquellos ministerios que están involucrados con la Eucaristía. La Institutio nos recuerda que la celebración Eucarística es la acción de Cristo y de la Iglesia, es decir, del “pueblo santo congregado y ordenado bajo el Obispo”. Por tanto, la celebración Eucarística pertenece a todo el Cuerpo de la Iglesia:

Dicha celebración manifiesta este mismo Cuerpo y lo afecta. En cuanto a los miembros individuales del Cuerpo, la celebración Eucarística los toca de diferentes modos, de acuerdo a su rango, oficio, y grado de participación en la Eucaristía. De esta manera, el pueblo Cristiano, “una raza escogida, un sacerdocio real, una nación consagrada, un pueblo de su propiedad” muestra su cohesión y su orden jerárquico. Por consiguiente, todos por igual, ya sean ministros ordenados o fieles Cristianos, por virtud de su función y de su oficio, deben participar solamente en aquellas partes que les corresponden.

 

  1. El Obispo

    El Obispo

…

Read More »

Padre Eduardo

No Comments
| Padre Eduardo
Padre Eduardo

COOPERACIÓN AL MAL: PROMOCIÓN DE LA VIDA Y RESPONSABILIDAD PERSONAL

  Conferencia dictada por el Rvdo. Dr. Eduardo Torres, Director del Departamento de Teología y Filosofía de la PUCPR, en el Primer simposio de bioética celebrado el 25 de enero de 2001, fiesta de la Conversión de San Pablo,   en el anfiteatro de la misma universidad.

Excelencia, Sr. Presidente, profesores y alumnos, señoras y señores:

Se preguntarán qué hace en un encuentro de bioética una conferencia sobre la cooperación al mal. Ciertamente no les enseñaré a cooperar con el mal, sino justamente lo contrario: la no cooperación con el mal. Espero que no tengan que esperar al final de la conferencia para saberlo.

La vida se vuelve bastante más peligrosa no tanto por los malvados que hacen el mal cuanto por los necios que los siguen y aplauden y más aún por los pasivos que se sientan “a ver qué pasa”.

El Papa Juan Pablo II en su última carta apostólica Novo millenio ineunte señala las urgencias actuales ante las cuales el espíritu cristiano no puede permanecer insensible. Esto es precisamente lo más grave del problema: cristianos insensibles. Se debe prestar especial atención a algunos de los puntos peor comprendidos por el mundo, que incluso hacen impopular a la Iglesia, pero que son irrenunciables en la agenda de la caridad cristiana. Entre esos retos actuales señala el Papa:

“el deber de comprometerse en la defensa del respeto de la vida de cada ser humano desde la concepción hasta su ocaso natural… El servicio al hombre nos obliga a proclamar, oportuna e inoportunamente que cuantos se valen de nuevas potencialidades de la ciencia, especialmente en el terreno de las biotecnologías, nunca han de ignorar las exigencias fundamentales de la ética, escudándose en una discutible solidaridad que acaba por discriminar entre vida y vida, con desprecio de la dignidad propia de cada ser humano. Para la eficacia del testimonio cristiano, especialmente en estos campos delicados y controvertidos, es importante hacer un gran esfuerzo para explicar adecuadamente los motivos de las posiciones de la Iglesia, subrayando sobre todo que no se trata de imponer a los no creyentes una perspectiva de fe, sino de interpretar y defender los valores radicados en la naturaleza misma del ser humano. La caridad se convertirá entonces necesariamente en servicio a la cultura, a la política, a la economía, a la familia, para que en todas partes se respeten los principios fundamentales, de los que dependen el destino del ser humano y el futuro de la civilización” (NMI, 51).

“Obviamente todo esto tiene que realizarse con un estilo específicamente cristiano: deben ser sobre todo los laicos, en virtud de su propia vocación, quienes se hagan presentes en estas tareas, sin ceder nunca a la tentación de reducir las comunidades cristianas a agencias sociales. En particular, la relación con la sociedad civil tendrá que configurarse de tal modo que respete la autonomía y las competencias de esta última, según las enseñanzas propuestas por la doctrina social de la Iglesia”[1] (NMI, 52).

En cualquiera de los campos bioéticos que nos asomemos -contracepción, aborto, eutanasia, clonación o ingeniería genética- y en cualquiera de sus aspectos -médicos, políticos, económicos, periodísticos, sociales o familiares- la defensa del respeto a la vida de cada ser humano se presenta como la lucha de un David contra un Goliat invencible. Pueden comprobar el número y el peso, económico y político, de los gobiernos y las ONG acreditados ante la ONU que militan en las filas abortistas contra el número y peso social de las filas que defienden la vida: un elefante contra una …

Read More »

Santos Marzo

No Comments
| SANTORAL
Santos Marzo

SANTORAL:  San Rosendo

Rosendo, cuyo nombre significa “camino de la gloria” , nació en el 907. Asturias, Galicia y Portugal se disputan su cuna. Según la tradición, vio luz en el pueblo de Salas, en la provincia de Orense, donde su  padre, Gutierre de Arias, que pertenecía a la nobleza, tenía extensas posesiones.

Su primera educación la recibió Rosendo en los claustros de la iglesia episcopal de Mondoñedo; después perfeccionó sus estudios en un convento benedictino, donde ahondó en la sagrada escritura y los escritos de los santos padres.

Por un tiempo fue obispo de Dumio. Se desempeñó con tal eficacia en esa dignidad que logró imponer la paz entre los miembros del clero, los nobles, los plebeyos y los esclavos, en continuas luchas. Afligido por los abusos que  se cometían con estos últimos (los moros cautivos) bregó por la abolición de aquella servidumbre y dio libertad a los suyos.

Hacia el año 934 tuvo una revelación divina, conforme con la cual debía fundar un monasterio en la provincia de Orense, en un lugar llamado Villar.

Ocho años trabajaron sus monjes para levantarlo. La inauguración se llevó a cabo en el año 942 y se llamó a la casa San Salvador de Celanova.

En mayo de 955, por mandato del rey Ordoño III, tomó el gobierno de la provincia que había mandado su padre. En 968 los moros invadieron Portugal y los normandos, Galicia.

Dos años más tarde, quedó vacante la silla episcopal de Compostela. Todos lo señalaron a él para ocuparla. En el breve tiempo que la rigió, desplegó su actividad, reformando la disciplina monacal y asistiendo a un concilio celebrado en León.

En el año 974 fijó su definitiva residencia en Celanova, donde, renunciando al obispado y pidiendo su humilde hábito de benedictino, pasó sus últimos años en el retiro, la plegaria y la contemplación.

San Rosendo murió el 1° de marzo del año 977.

SANTORAL:  Beato Enrique Seuse (Suso)

  La orden de los dominicos celebra hoy la memoria del beato Enrique Seuse, quien nació en Suabia, probablemente en Constanza, el 21 de marzo de 1296. El apellido de su padre era von Berg; el de su madre, Seuse;usado este último por el beato.

A los pocos años, Enrique-cuyo nombre significa “príncipe de la casa”- ingresó en un convento de padres dominicos. Por una de sus obras, titulada Horologium sapientiae, sabemos que al cumplir los dieciocho años sufrió un cambio repentino: se llenó de un fervor que hasta entonces no había conocido.

En la mencionada obra, Suso refiere las crisis en que se debatió su alma frente al ideal de santidad encarnado en Jesús crucificado.

En 1320 se transladó a Colonia, donde enseñaba uno de los más grandes místicos: el maestro Eckhart. Desde el comienzo quedó sujeto a sus enseñanzas, convirtiéndose en uno de los mejores discípulos y manteniéndose fiel a él toda su vida.

Por tal motivo, desde 1327 Enrique Suso fue víctima de la persecución; se le instruyó proceso, condenándoselo, y perdió así el cargo de lector que desempeñaba en Constanza.

Entonces se convirtió en predicador, recorriendo pueblos de Alsacia, del valle del Rin y de Suiza. Al mismo tiempo ejerció como director espiritual de algunos conventos de monjas pertenecientes a la orden.

La desgracia siguió cerniéndose sobre él. Los últimos treinta años de su vida fueron los más desdichados. Víctima de calumnias, perdió la estimación de sus compañeros, lo cual le trajo gran tristeza y desconsuelo.

Pero su santidad hizo que lo aceptara todo con resignación.

Enrique Suso murió en el año 1366 en la ciudad de Ulm. Fue un alma mística. Influido por Eckhart, …

Read More »

san José María Escrivá de Balaguer

No Comments
| san José María

San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, abrió nuevos caminos de santidad en la Iglesia Católica, recordando que todos los hombres y mujeres pueden alcanzar la santidad realizando su trabajo y sus actividades diarias con un espíritu cristiano.

  • Vida
  • Enlaces
  • Oración

Vida

Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro (Huesca, España) el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco hermanos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y otras tres hermanas menores que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus hijos una profunda educación cristiana.

En 1915 quebró el negocio del padre, que era un industrial de tejidos, y hubo de trasladarse a Logroño, donde encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría percibe por primera vez su vocación: después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es. Piensa que podrá descubrirlo más fácilmente si se hace sacerdote, y comienza a prepararse primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza. Siguiendo un consejo de su padre, en la Universidad de Zaragoza estudiará también la carrera civil de Derecho como alumno libre.

LA FUNDACIÓN DEL OPUS DEI

D. José Escrivá muere en 1924, y Josemaría queda como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925 y comienza a ejercer el ministerio en una parroquia rural y luego en Zaragoza.

En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para obtener el doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, Dios le hace ver la misión que desde años atrás le venía inspirando, y funda el Opus Dei. Desde ese día trabaja con todas sus fuerzas en el desarrollo de la fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral que tiene encomendado en aquellos años, que le pone diariamente en contacto con la enfermedad y la pobreza en hospitales y barriadas populares de Madrid.

Al estallar la guerra civil, en 1936, Josemaría se encuentra en Madrid. La persecución religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos.

Cuando acaba la guerra, en 1939, regresa a Madrid. En los años siguientes dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos. En el mismo año 1939 termina sus estudios de doctorado en Derecho.

GUIANDO EL CRECIMIENTO DEL OPUS DEIEn 1946 fija su residencia en Roma. Obtiene el doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su Santidad. Sigue con atención los preparativos y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso con muchos de los padres conciliares. Desde Roma viaja en numerosas ocasiones a distintos países de Europa, para impulsar el establecimiento y la consolidación del Opus Dei en esos lugares. Con el mismo objeto, entre 1970 y 1975 hace largos viajes por México, la Península Ibérica, América del Sur y Guatemala, donde además tiene reuniones de catequesis con grupos numerosos de hombres y mujeres.

Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. Varios miles de personas, entre ellas numerosos obispos de distintos países —en conjunto, un tercio del episcopado mundial—, solicitan a la Santa Sede la apertura de su causa de canonización.

BEATIFICACIÓN

El 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatifica a Josemaría …

Read More »

Viene con salsa el carnaval ponceño

No Comments
| PONCE
PONCE

PONCE

Por los héroes y por la salsa.El carnaval de Ponce, con todo su colorido y tradición, cumplirá 147 años con una de las celebraciones más grandes de su historia.

La gran fiesta de pueblo dedicará este año sus comparsas y presentaciones al ritmo caribeño de la salsa y algunos de sus más renombrados exponentes, así como tradicionalmente se recuerda a los bomberos.

Vangie Rivera, directora de la Oficina de Cultura y Turismo de la ciudad, recordó cómo hace 106 años, seis bomberos desobedecieron órdenes y arriesgaron sus vidas para salvar a la ciudad de un terrible incendio, conocido como el Fuego del Polvorín. El lugar donde se inició el siniestro era el almacén de artillería del Ejército de Estados Unidos, que poco antes había tomado el país y la devastación hubiera sido total. El dramático suceso ocurrió un 25 de enero, pocos días antes del 2 de febrero, día de la patrona de los bomberos y precisamente la fecha en que iniciará el carnaval hasta el 8 de febrero.

“El tema del carnaval 2005 es ‘Carnaval es salsa y Ponce es la clave’ y será dedicado a la Sonora Ponceña”, dijo ante unos sonrientes Quique y Papo Lucca, artífices de la agrupación salsera. Además, este año contarán como Gran Mariscal con el ponceño Cheo Feliciano y como presidentes del evento estarán el folclorista y legislador municipal Pedro Pacheco Figueroa, “Peyo Tata”, y su esposa Margarita Morales. A los efectos de promocionar el colorido evento se presentó un cartel de la autoría de Erick Sánchez, que se verá por toda la ciudad.

El día en que comienzan las actividades se presentará el gran Baile de Máscaras, que será dedicado al promotor artesanal Walter Murray Chiesa y que contará con agrupaciones de escuelas y comunidades de Ponce a cargo de la música. El jueves 3 será la presentación del Rey Momo, con el que se acompañará el primer desfile organizado desde el Museo Pancho Coímbre y que llegará hasta la plaza Las Delicias. Allí serán recibidos por las agrupaciones Descarga Latina y la salsa de Cheo Feliciano. Al día siguiente se iniciará la coronación de reinas y la presentación del Mini Ballet Salsa Sur. Sus colegas bailarines de categoría juvenil se presentarán al día siguiente y habrá ferias familiares en la plaza principal.

Ese mismo día, 5 de febrero, por la tarde, se llevará a cabo la Gran Fiesta del Tueste de Café Rico en la torrefactora del mismo nombre. Se espera el despliegue de artesanos y más música, así como un concurso de “churumbas” o trompos.

El domingo 6 será el día del Gran Desfile que comenzará a las 1:30 de la tarde, recorriendo desde la avenida Las Américas y el Bulevar Miguel Pou, hasta llegar a la plaza Las Delicias, como cada año. Frente a la casa alcaldía se presentarán los pleneros Esencia y Plena Libre. Pero el lunes siguiente será el día de los cocolos, con el gran Baile de Salsa que iniciará a las 7:00 de la noche con la Orquesta la Clásica y la Sonora Ponceña.

Los eventos culminarán el martes 8 con el Entierro de la Sardina. En tarima se celebrará el duelo, la quema de la Júa, la lectura de simpáticas letanías y el entierro con las acostumbradas “lloronas”.

Rivera informó que se adquirieron 235 caretas a 16 artesanos locales y que serán repartidas entre los visitantes para que se unan al desfile. A esto le precede la conclusión de talleres celebrados para adiestrar a jóvenes de residenciales y comunidades marginadas en la confección de las máscaras que podrán utilizar esos días. Dichas caretas …

Read More »

Manténgase actualizado

  • Boletin 8 OctubreBoletin 8 Octubre
  • Nuevo Misal EspaNuevo Misal Espa
  • Santos MarzoSantos Marzo
  • COMUNICADO DE CONJUNTOCOMUNICADO DE CONJUNTO
  • san José María Escrivá de Balaguersan José María Escrivá de Balaguer
  • Ética en InternetÉtica en Internet

Messaggi recenti

  • COMUNICADO DE CONJUNTO
  • Carta del Secretario de
  • A TODOS LOS SACERDOTES DE PUERTO RICO
  • Ética en Internet
  • Boletin 8 Octubre

Archivo

  • May 2020

Les catégories

  • Ética en Internet
  • Padre Eduardo
  • PONCE
  • san José María
  • SANTORAL

PIONET 2023 . Powered by WordPress